
Toda la actualidad de la región lo escuchas en Ranchos Para la Gente, escucha nuestro Programa del Martes 05 de septiembre.
En medio de un balotaje que polariza a Argentina, las bases radicales proponen llevar la boleta de Alfonsín y Martínez de 1983 a las urnas. Un llamado que va más allá de la memoria, reflejando una búsqueda de identidad y reivindicación en un escenario político donde no se sienten representados ni por Massa ni Milei
Actualidad 24/10/2023El 22 de octubre de 2023, Argentina vivió una jornada electoral que dejó más preguntas que respuestas. Con un balotaje en el horizonte entre Sergio Massa y Javier Milei, el radicalismo, que forma parte de Juntos por el Cambio, ha decidido hacer un llamado nostálgico y significativo. Desde sus bases, proponen llevar a las urnas la boleta de Raúl Alfonsín y Víctor Martínez del año 1983. Pero, ¿por qué este gesto ahora?
Este 2023 marca el 40º aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina. Y qué mejor manera de conmemorarlo que recordando a la dupla que representó la esperanza y el cambio en aquel entonces. Alfonsín y Martínez, más allá de sus gestiones, simbolizan un momento de transición, de lucha y de esperanza para el país.
Pero este llamado no es solo un acto simbólico. Es también una forma de reivindicar la historia del radicalismo en un momento en que el partido busca reafirmar su identidad y su legado. La propuesta de llevar la boleta de 1983 es también una forma de protesta, una "abstención revolucionaria", que busca recordar los valores y principios que dieron origen al partido.
La Unión Cívica Radical (UCR) tiene una historia rica y compleja en Argentina. Fundada en 1891 por Leandro N. Alem, la UCR ha tenido diferentes conformaciones y fracturas a lo largo de los años. Ha gobernado el país en varias oportunidades, con presidencias tan emblemáticas como las de Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y, por supuesto, Raúl Alfonsín.
El radicalismo ha sido un defensor del laicismo, con una ideología inspirada en el igualitarismo y en el federalismo tradicional. Ha desempeñado un papel crucial en la instauración de una democracia liberal en Argentina y ha sido representativo de las clases medias del país durante el siglo XX.
Con el balotaje a la vuelta de la esquina, este llamado de las bases radicales busca no solo homenajear a Alfonsín y Martínez, sino también enviar un mensaje claro sobre los valores y principios que el partido quiere representar de cara al futuro. En un contexto político tan polarizado, este gesto busca recordar que la política también puede ser un acto de memoria y reconocimiento.
La propuesta de las bases radicales de llevar la boleta de Alfonsín y Martínez no es solo un acto simbólico, sino que también refleja una necesidad de reafirmación y reivindicación. En un contexto político donde las voces se polarizan y los discursos se radicalizan, la UCR busca recordar sus raíces y su compromiso con la democracia.
Desde sus inicios, la UCR ha sido un baluarte de la democracia en Argentina. En los albores del siglo XX, bajo la liderazgo de Hipólito Yrigoyen, el radicalismo impulsó reformas significativas que buscaban una mayor inclusión y representatividad. Fue durante su mandato que se estableció el voto secreto y obligatorio, un hito en la historia democrática del país.
Pero no todo fue fácil para el radicalismo. A lo largo de su historia, enfrentó golpes de estado, persecuciones y desafíos que pusieron a prueba su resiliencia y compromiso. Sin embargo, en cada adversidad, la UCR demostró su capacidad de adaptación y renovación.
Raúl Alfonsín no solo es recordado por ser el primer presidente democráticamente elegido tras la última dictadura militar, sino también por su firme compromiso con los derechos humanos. Bajo su mandato, se llevó a cabo el histórico Juicio a las Juntas, donde se juzgó y condenó a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Además, Alfonsín enfrentó desafíos económicos y sociales que pusieron a prueba su liderazgo. A pesar de las dificultades, su gobierno dejó un legado de transparencia, justicia y compromiso con la democracia.
El llamado a llevar la boleta de 1983 no es un hecho aislado. Refleja una necesidad del radicalismo de reafirmar su identidad en un contexto político cambiante. Con nuevas voces y movimientos emergiendo en el escenario político, la UCR busca reivindicar su historia y su legado.
Hoy, el radicalismo enfrenta el desafío de renovarse sin perder su esencia. Con jóvenes líderes y propuestas innovadoras, busca ser una alternativa viable y representativa para los argentinos.
El balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei ha dejado a muchos argentinos en una encrucijada política. Sin embargo, para las bases radicales, la decisión parece estar clara: no se sienten identificados con ninguno de los dos candidatos. Esta falta de identificación ha llevado a la propuesta nostálgica de llevar la boleta de Alfonsín y Martínez como una forma de protesta y reivindicación.
Sergio Massa, con su trayectoria política y su capacidad de adaptación, ha logrado consolidarse como una figura relevante en el escenario político argentino. Sin embargo, para muchos radicales, su propuesta y su visión no representan los valores y principios que han caracterizado al radicalismo a lo largo de su historia.
Por otro lado, Javier Milei, con su estilo provocador y su discurso liberal, ha capturado la atención de muchos argentinos, especialmente de los jóvenes. Aunque su propuesta económica y su visión del Estado pueden resonar con algunos sectores del radicalismo, su estilo y su retórica no se alinean con la tradición y la prudencia que han caracterizado al partido.
Esta falta de identificación con los candidatos del balotaje refleja una crisis más profunda en el escenario político argentino. Las bases radicales, al igual que muchos otros argentinos, buscan propuestas y liderazgos que representan sus valores y aspiraciones. En este contexto, el llamado a llevar la boleta de 1983 no es solo un acto de nostalgia, sino también una forma de enviar un mensaje claro: el radicalismo sigue vivo y busca reafirmar su identidad y su legado en un escenario político cada vez más complejo.
Toda la actualidad de la región lo escuchas en Ranchos Para la Gente, escucha nuestro Programa del Martes 05 de septiembre.
Carlos Melconian ha presentado un plan económico detallado y ha mostrado un fuerte compromiso con el futuro de Argentina.
Juntos por el Cambio le arrebataría otra provincia al peronismo Rogelio Frigerio está en condiciones de ganar Entre Ríos.
Patricia Bullrich demostró una estrategia clara y contundente ante Massa y Milei con los que tercia para la presidencia
Desde El Palomar, un lugar emblemático para el PRO luego de la polémica por el cierre del aeropuerto ubicado en Morón Patricia Bullrich comenzó un recorrido por todo el país con la intención de consolidar el ingreso al Balotaje.
Tras su sorpresiva victoria, Sergio Massa insta a la unidad y prudencia de cara al balotaje contra Javier Milei.
La Corte Suprema de Argentina ordena el cese de funciones de la jueza Ana María Figueroa en la Cámara de Casación, citando su edad de 75 años y la falta de un nuevo acuerdo del Senado. La decisión tiene implicaciones políticas significativas.
Bullrich ha estado trabajando en fortalecer su perfil presidencial, preparándose para los próximos debates y presentando propuestas y equipos de gobierno.