$ s

Ex Zoo platense: qué pasa con los animales que quedaron cautivos?

Ex Zoo platense con una vegetación prominente, árboles y césped cuidados, y jaulas que sobreviven intactas al paso del tiempo, el viejo Zoológico todavía aloja a 560 especies, que luchan por su subsistencia como pueden.

Vecinos de La Plata siguen reclamando a través de las redes sociales por las condiciones en las que se encuentran los animales alojados en el Ex Zoo platense, ahora llamado bioparque, que no funciona abierto al público desde el año pasado.

El verdadero estado de salud de los animales es un enigma, ya que el municipio no lo muestra activamente, lo medios no podemos acceder y el tiempo pasa sin novedades.

Mientras tanto, las quejas de proteccionistas, mascoteros y ambientalistas se acrecientan día a día. Basta mirar las redes sociales para entender la preocupación que el tema ha generado en un gran sector de la población.

El cierre del muestrario de animales salvajes al público (Ex Zoo platense), la muerte de la elefanta Pelusa y el traslado de referentes de varias especies a lugares especializados y amplios, denominados “santuarios”, crearon la idea de solución definitiva de un tema que al parecer sigue sin resolverse.

Un lugar donde se alojan varias especies

A continuación reproducimos una nota del diario Hoy, publicada el 5 de junio 2020, a dos años del cierre definitivo del Zoo, que puede ilustrar otra parte de esta historia.

Alejandro Serena trabaja desde hace dos años como director del Bioparque de La Plata. Junto a Marcelo Martínez, director general de Protección Ambiental, secundaron la recorrida de un grupo de periodistas, con reporteros y camarógrafos que retrataron el estado del lugar en la actualidad.

Con una vegetación prominente, árboles y césped cuidados, y jaulas que sobreviven intactas al paso del tiempo, el viejo Zoológico todavía aloja a 560 especies.

La mayoría son aves (120 flamencos por citar un ejemplo), pero también está el hipopótamo de 14 años, un cóndor de 70 años, un chimpancé y otros 20 monos de diferentes especies. Uno de ellos, incluso, fue secuestrado a un vecino de Ringuelet que lo tenía como una mascota en el fondo de su casa.

—¿Qué utilidad se le va a dar al Bioparque en el futuro?

—Ya hemos tenido una reunión con la presidencia de la Universidad para trabajar en forma conjunta en lo que significa la investigación, con diferentes facultades: con Ciencias Naturales, Veterinaria y Ciencias Económicas. Vamos a instalar una granja y seguramente se vuelva a abrir para realizar visitas guiadas a los alumnos de los colegios que quieran conocer el Bioparque.

—¿Cuántos animales tienen ahora?

—Hoy tenemos 560 ejemplares, de los cuales más del 50% son aves y tenemos distintos tipos de especies. Desde llamas hasta un yaguareté, también tenemos dos cóndores que son emblema del Bioparque que tienen 70 años y que en su momento también fueron emblemas porque había un programa de reproducción cuyas crías fueron liberadas en distintos puntos del país. Hoy ya están en edad avanzada como otros mamíferos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *