$ s

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla Garro, Secco y Cagliardi

Se acercan las fiestas, dándose así el contexto ideal para la juntada familiar aguardando las 00 horas para recibir la Navidad o el Año Nuevo. En ambos casos, el momento clave llega desgraciadamente acompañado del uso de pirotecnia para dar el anuncio oficial.

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla Garro, Secco y Cagliardi. En los últimos años se han reforzado las campañas en contra del uso de pirotecnia haciendo foco en los efectos que provoca el estallido de la misma en adultos mayores, niños, personas con discapacidad, los animales y el medio ambiente.

Sobran los motivos para tomar la decisión de dejar de utilizarla, sin embargo para que esto ocurra tanto el gobierno nacional, como el provincial y las comunas debieron trabajar en diversos proyectos que limiten el uso de los explosivos iluminados.

En este sentido, el Presidente Alberto Fernandez emitió un decreto a días de asumir en el año 2019, con el que prohibió la compra y el uso de pirotecnia sonora para todos los actos públicos organizados por el Poder Ejecutivo Nacional, e invitó a todas las provincias a sumarse a la iniciativa.

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla? En La Plata, Berisso y Ensenada se regularon a través de los concejos deliberantes, ordenanzas dirigidas a evitar la venta de pirotecnia sonora, limitando solo el acceso a la lumínica, hecho que debe garantizar la aplicación de las mismas a través de las áreas de Control Urbano de cada comuna.

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla

De todos modos, la preocupación existe ya que a pesar de las normas establecidas, el resto depende de la conciencia que pueda tomar la sociedad, comprendiendo el daño que genera el uso de pirotecnia, sumando incluso el dato que los quemados y heridos por las mismas en su mayoría son menores de edad.

Primera Página dialogó con Elba Tibursi, referente de la protectora de animales PRODEA, que trabaja activamente en la ciudad de Berisso en diversos temas vinculados al maltrato animal.

La histórica luchadora en defensa de los animales contó que ya mantuvo contacto con el Director de Control Urbano Emilio Locurcio para saber cómo se manejaría al respecto.

pirotecnia

El funcionario, en este sentido aclaró que aún no se presentó ningún vecino para solicitar permiso de venta de pirotecnia, aunque cuando esto suceda se realizarán los controles y el seguimiento correspondiente.

La pirotecnia NO es un juego

Prirotecnia: cómo se preparan para evitarla

En la misma línea, desde Ensenada cada año se realizan controles y como ha sucedido en La Plata se realizan campañas de concientización al respecto. Pero el punto termina siendo siempre el mismo: depende de cada uno entender que con la decisión de no utilizar pirotecnia evitamos un daño.

La pirotecnia y sus efectos nocivos en Niñ@s

Observatorio de Niños, Niñas y Adolescentes

Walter Martello

Defensor del Pueblo Adjunto de Gestión

Trabajo de Campo

Lic. Bárbara Bravi

Edición

Lic. Eduardo Miguez

Lic. Marina Malagamba

Colaboración

Ana Finocchi

Milagros Lacalle

Ficha Técnica

Universo: Población de la Provincia de Buenos Aires

Fecha de trabajo de campo: 21 al 28 de Noviembre de 2017

Muestra: 450 casos efectivos con asignación por cuota de edad y sexo

Técnica de recolección: Entrevistas telefónicas con cuestionario administrado por entrevistador, y respuestas on line con cuestionario autoadministrado

Diseño: Cuestionario cerrado en estudio no probabilístico

Selección de entrevistados: Partido de La Plata, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Mar de Ajó, San Nicolás, Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavarría, Junín, Chascomús y Castelli.

Introducción

Se denomina artefacto pirotécnico a todo artefacto destinado a producir efectos visibles, audibles o mecánicos, mediante la utilización de procesos de combustión o explosión. La pirotecnia ocasiona la reproducción de gases capaces de producir sonidos y/o fuego. Son verdaderas “armas” de divertimento casero de niños y adultos.

Esta época del año reflota un debate sobre los usos de la misma, debido a los peligros que conlleva su utilización. Se trata de elementos sonoros que son perjudiciales para la salud de amplios sectores de la población, entre los que podemos mencionar las personas que poseen sensibilidad auditiva, niños con TEA y TGD, adultos mayores, y las mascotas sufren de manera particular estas explosiones.

Cada año se reabre el debate por la prohibición de la pirotecnia, pero hasta el momento no se ha sancionado una ley provincial que la prohíba. Algunos Municipios cuentan con Ordenanzas que impide su venta, y es así, como año a año se suman más personas a las Campañas de Pirotecnia Cero.

Además, la utilización de artefactos de pirotecnia representa un riesgo para la salud debido a que su manipulación incorrecta puede ocasionar graves lesiones físicas, tales como quemaduras, problemas auditivos y daños oculares irreversibles, que pueden incapacitar a la persona.

Las partes del cuerpo que suelen resultar más afectadas por accidentes de pirotecnia son las manos, los ojos, la cabeza y el rostro.

Estadísticas

Los niños representan una parte desproporcionadamente elevada de lesionados por pirotecnia (constituyen el 65% de las víctimas). El grupo de 10 a 15 años es el más afectado, y en todas las edades, 3 de cada 4 lesionados son varones.

Más de mil personas por año son asistidas en instituciones sanitarias del país a raíz de lesiones provocadas por la manipulación indebida de pirotecnia, y la mitad de ellas son niños, según advierten los especialistas, quienes vuelven a exhortar a no utilizar esos productos en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, cuyo impacto, por ejemplo, constituye “una catástrofe” para quienes sufren autismo.

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), más de mil personas por año deben ser asistidas en instituciones sanitarias por lesiones causadas por el uso indebido de pirotecnia. El 50 por ciento de esas personas asistidas son niños, mientras que el 75 por ciento del total de adultos afectados por lesiones provocadas por pirotecnia son varones, sostuvo el estudio. El mayor porcentaje de heridos graves se registra en chicos de entre cinco y 14 años.

La jefa de la Sala de Quemados del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata, Laura da Costa Firmino, manifestó que “más de la mitad de los niños heridos suelen estar supervisados por un adulto al momento del accidente”, y destacó que “no es necesaria la manipulación directa para lesionarse”. En ese sentido, la médica sostuvo que “entre el 25 y el 50 por ciento de los niños afectados son espectadores de la manipulación de artefactos de pirotecnia al momento de los accidentes”.

Así, las lesiones más graves se producen en las manos y dejan “secuelas graves, con limitación de la movilidad y necesidad de tratamiento quirúrgico”, entre los que la doctora Firmino mencionó “el toilet con extracción de cuerpos extraños y pólvora, hasta amputaciones de falanges y realización de cirugías reparadoras”. “La zona del cuerpo más afectada por las lesiones son las manos y la cabeza; en ojos es del 15 al 30 por ciento, mientras que en manos y dedos, entre un 20 a 40 %”, sostuvo.

¿Cómo se producen las lesiones?

No es necesaria la manipulación directa de pirotecnia para lesionarse: entre el 25 y el 50% de los lesionados son solo espectadores u observadores. En menores de 5 años la proporción de niños y niñas lesionados en forma pasiva es aún mayor (entre el 70 y el 80%). Hay espectadores con lesiones graves hasta una distancia de 30 metros del origen del artefacto. Los niños se pueden lesionar con artefactos pirotécnicos aunque sean supervisados por adultos (se ha visto estadísticamente que más de la mitad de los niños lesionados estaban “supervisados” por un adulto), por lo tanto no alcanza con no permitir el uso de pirotecnia a los niños

Las lesiones que se pueden producir son:

-por acción térmica directa (llamas, chispas, partículas calientes),

-por fuego de un incendio iniciado por el artefacto,

-explosión excesiva,

-elementos cortantes,

-restos del contenedor o de elementos que se usan como sostén o caja de resonancia (ej. Botellas).

¿Qué tipos de artefacto pueden producir lesiones?

Todo tipo de artefacto pirotécnico puede producir lesiones: petardos, bengalas, fuegos de artificio. Ninguno es inofensivo y aún las estrellitas pueden provocar incendios o lesionar los ojos.

¿Cuáles son las lesiones más comunes?

-Lesiones son en la cabeza (siendo el ojo el lugar afectado en el 30% de estos casos)

-Lesiones en miembros superiores (manos y dedos)

-Lesiones en miembros inferiores (algunos en los pies, por pisar los artefactos)

-Lesiones en el cuerpo y genitales por llevarlos en los bolsillos.

Las lesiones en los ojos son en su mayoría leves y temporales, pero algunas son severas y pueden provocar la pérdida del ojo o de la visión. Las lesiones del ojo pueden ser: quemaduras, laceraciones o abrasión en conjuntiva, córnea o párpados, también lesiones penetrantes y cuerpos extraños.

El oído puede sufrir trauma acústico por pirotecnia ya que las detonaciones de los petardos alcanzan hasta 190 decibeles, superior a los 85 decibeles (límite aceptable en materia de salud sonora). Se pueden sentir zumbidos o silbidos luego de las detonaciones y si bien luego disminuyen su intensidad, pueden no desaparecer totalmente durante varios días.

Recordemos que los artefactos clandestinos siempre producen lesiones más severas que los que responden a normativas legales del Departamento de Armas y Explosivos de la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Los que la sufren

Personas ancianas a los que les resultan traumáticos los estruendos, enfermos cardíacos, personas con discapacidades cognitivas o neurológicas que no comprenden la causa de explosiones, tales como Síndrome de Down, Asperger, Autismo, y otras, bebés y niños con mayor sensibilidad auditiva.

Para los que padecen TEA y TGD

El estallido prolongado de los artículos pirotécnicos puede causar verdaderos estragos en la salud de muchos niños que padecen  Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TEA y TGD). La sensibilidad auditiva es una de las que se ve más afectada. Sus oídos son sumamente sensibles, es por eso que se tapan muy fuerte y en ocasiones tienen crisis de llanto.

El TEA, conocido comúnmente como autismo, tiene entre sus síntomas la hipersensibilidad en sus sentidos y sobre todo la auditiva. Las personas que presentan dicho trastorno son súper sensibles a los estímulos externos: sonidos, imágenes, olores, y por lo tanto la pirotecnia los afecta directamente.

Generalmente, como reacción a estos estímulos tan fuertes pueden responder tapándose los oídos muy fuerte, teniendo crisis de llanto, de gritos, o hasta llegan a autolesionarse. Toman, por lo general, una posición agresiva para comunicar que los ruidos les molestan.

Como vemos, es un problema a nivel sensorial, más que un riesgo en sí mismo, justamente por esta dificultad sensorial de procesamiento. Como suele ser una carga de estímulos muy alta, por el ruido o por las luces, los fuegos artificiales tienden a desorganizar en exceso a los chicos con TEA.

Respecto de las personas con autismo pueden ubicarse diversos grados de exposición al stress generado por la pirotecnia. Dado que se trata de un espectro (Trastorno del Espectro Autista), no todos los sujetos con TEA sufrirán stress relacionado a la pirotecnia. Quienes se encuentren mayormente afectados por dicho stress serán aquellos sujetos que tuvieran, dentro del espectro, mayor compromiso de sus funciones mentales. Los sujetos con grados severos de un TEA sufren de un modo impactante los efectos anímicos nocivos de la pirotecnia. El factor común a todos ellos es la imposibilidad de procesar psicológicamente el impacto que produce la explosión masiva y el destello de la pirotecnia.

Dichos efectos nocivos residen en el carácter sorpresivo, impredecible, estruendoso y destellante de las explosiones. Si los sujetos con TEA sufren stress por la pirotecnia es, fundamentalmente, porque luego de advenido el estruendo y/o destello sorpresivo no cuentan con la capacidad para generar el entendimiento y la lectura del contexto. Un sujeto normal puede pensar y anticipar que a determinado horario comenzaran los ruidos y los destellos, que ello durara algunas horas, que está referido a un festejo y que no ocurre nada grave. Todo ese entendimiento de la situación requiere de una alta conservación de las facultades mentales.

Para las mascotas

Los estallidos de pólvora afectan al sistema nervioso de los animales, generando cuadros de estrés e inestabilidad emocional y agravando su salud. Palpitaciones, taquicardia, jadeos, dificultad para respirar, hipersalivación, temblores, náuseas. Los animales sufren afectaciones en el tímpano, perturbando su capacidad auditiva. El fuerte estruendo les provoca una reacción de desconcierto, aturdimiento, miedo y angustia, pérdida del sentido de la orientación.

El uso de pirotecnia genera taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de control, miedo y/o muerte. Los efectos en los animales son diversos y de diferente intensidad y gravedad. Los perros suelen sentir temor y al huir pueden ser víctimas de accidentes o perderse. Las aves reaccionan frente a los estruendos con taquicardias que pueden provocarles la muerte; los gatos suelen correr detrás de los explosivos por simple curiosidad pudiendo ingerirlos, perder la vista o lesionarse; los insectos y otros animales pequeños poco pueden hacer para no ser dañados, la pirotecnia es para ellos un explosivo de gran tamaño.

Pero los animales que permanecen en sus casas también sufren.  Los animales tratan de esconderse y ocultarse por miedo.

Los fuegos artificiales “significan una grave contaminación sonora en el medio ambiente y genera riesgos a la propiedad, a la salud y a la vida humana”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *