El máximo galardonado de la Cámara baja fue este año el diputado de JxC Maximiliano Abad, mientras que entre los senadores el principal distinguido fue el oficialista Gervasio Bozzano.

En la edición 26º de los Premios Parlamentario en la provincia de Buenos Aires, recibieron este año la distinción máxima dos legisladores que cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de ser los conductores de sus respectivos bloques.
En un año legislativo particular, con sesiones en forma mixta pero sin esquivar ningún tema de la agenda, los encargados de conducir los distintos espacios tuvieron un rol clave en la búsqueda de consensos para la aprobación de las leyes.
En Diputados, quien se lleva la máxima distinción es Maximiliano Abad, titular del bloque de Juntos por el Cambio y un habitué de estas premiaciones. Desde esa bancada, el legislador de origen radical fue el encargado de conducir un bloque con una heterogénea composición, que tuvo que acostumbrarse a ser oposición a partir del 10 de diciembre de 2019.
Mientras que en el Senado el principal distinguido fue el senador Gervasio Bozzano, presidente de la bancada del Frente de Todos. En minoría y sin quórum propio, el legislador nacido en Maipú fue una pieza clave para lograr consensos en un año de aprendizajes -para unos y otros-, donde los roles quedaron invertidos respecto del año precedente.
Como ya se ha señalado en ediciones anteriores, los Premios Parlamentario se otorgan a partir de una encuesta acotada que se realiza entre los legisladores de ambas cámaras, de la que también participan asesores y periodistas de los diferentes medios que cubren la actividad legislativa provincial.
Los Premios Parlamentario intentan poner en evidencia el trabajo legislativo, es decir, el desempeño de los representantes en las comisiones y en el recinto a la hora de las exposiciones o debates, como así también las presentaciones realizadas por el legislador, como proyectos propios.
El resultado de las encuestas estaría reflejando el desempeño de los legisladores de manera integral, más allá de las evaluaciones particulares que se pueden exponer y de los análisis cuantitativos que en ocasiones se esgrimen. No dejando por ello de ser una muestra relativa del acontecer puertas adentro del palacio legislativo.
Diputados
Por tercera vez en los últimos cuatro años, el primer lugar de la elección de los diputados más laboriosos es para Maximiliano Abad. El dirigente oriundo de la ciudad de Mar del Plata y presidente del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara joven, ya había sido seleccionado por sus pares también en la edición 2017 y 2019 de los Premios Parlamentario.
Con una larga trayectoria en la política universitaria y en su distrito, Mar del Plata, Abad fue un influyente dirigente de la organización Franja Morada. Se desempeñó como presidente de la Federación Universitaria Marplatense y de la Federación Universitaria Argentina. Luego ocupó durante dos períodos una banca en el Concejo Deliberante y desde el 2015 está en la Legislatura bonaerense en representación de la quinta sección electoral.
En este 2020, Abad supo articular el trabajo legislativo con el partidario, donde tiene un papel preponderante, dado que es candidato a presidente de la UCR bonaerense en las elecciones internas previstas para marzo de 2021. Esa postulación lo llevó a profundizar el diálogo con intendentes y legisladores del partido al que pertenece, además de ser un interlocutor ineludible en la Legislatura provincial.
El segundo lugar es para el vicepresidente II de la Cámara de Diputados, el diputado del Frente de Todos Rubén Eslaiman, quien ya fue distinguido en reiteradas ocaciones y llegó a ser el principal Premio Parlamentario en 2014.
Oriundo de San Martín, desde su arribo a la Legislatura bonaerense fue uno de los primeros en encolumnarse detrás del proyecto que hoy encarna el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.
Esa estrecha relación con el líder del Frente Renovador lo llevó a convertirse en una de las voces autorizadas del espacio en territorio bonaerense. En lo legislativo, integra dos comisiones clave, como son las de Asuntos Constitucionales y Justicia y la de Presupuesto e Impuestos.
Le sigue el diputado de JxC Santiago Nardelli y actual vicepresidente III del Cuerpo, quien ya supo hacerse su lugar entre los distinguidos por Parlamentario, dado que no es la primera vez que se encuentra en la nómina.
El dirigente de Bahía Blanca representa a la sexta sección electoral, integra las comisiones de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca (presidente), Comercio Exterior, Libertad de Expresión y Transporte.
Nardelli es un jugador muy particular de la alianza opositora, con origen en un espacio político regional con identidad propia, se nos presenta como un referente alternativo entre los opositores actuales.
En el cuarto escalón aparece la diputada del FdT Marisol Merquel, que tiene una amplia trayectoria legislativa, que incluye su desempeño como vicepresidenta de la Cámara baja en el período 2017-2019, en representación de la oposición de aquel entonces.
Durante el transcurso de este año, impulsó el proyecto de ley de fomento de la agroecología en diálogo directo con las políticas públicas impulsadas por el Ejecutivo provincial para productores del sector. En otro orden, promovió la ampliación de licencias por nacimiento de hijos/as y adopción, en sintonía con los estándares internacionales.
Siguiendo con los destacados por su labor legislativa durante 2020, es el turno de diputado de Juntos por el Cambio Emiliano Balbín, que proviene del distrito de Salliqueló y de una familia que forma parte de la historia política de los argentinos.
Este representante de la sexta sección electoral es docente de la Universidad Nacional de La Plata y abogado. Se trata del nieto del histórico dirigente radical Ricardo Balbín, e hijo del médico Osvaldo Balbín, exintendente de aquel distrito del oeste bonaerense.
Entre el extenso trabajo legislativo desplegado por el diputado Balbín se destacan la presentación del proyecto de ley, para su posterior sanción, que establece la modalidad a distancia en el marco de la mediación previa obligatoria en los procesos judiciales bonaerenses.
Pero también trabajó en la sanción de la ley para el abordaje integral de la dislexia, para avanzar con la regulación del cannabis medicinal y desplegó una bateria de iniciativas sobre la problemática que afrontan los adultos mayores desde la presidencia de la comisión específica.
En el escalafón siguiente aparece la diputadaoriunda de La Matanza María Laura Ramírez, alguien que viene de la gestión local de ese importante distrito bonaerense, pues se desempeñó como concejal y como secretaria de Desarrollo Social en ese ambito. Ahora, en este 2020, tuvo un rol clave como presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara baja.
Desde ese lugar se promovieron distintas iniciativas en el marco de la pandemia por el Covid-19. Entre ellas, un proyecto de ley para declarar de interés provincial la donación y el uso de plasma de personas convalecientes de Covid-19, y otro para crear un plan provincial de registro único de donantes y establecer acciones con para promover la donación.
Ramírez también fue una pieza clave en el avance legislativo sobre el cannabis medicinal y sobre los pasos dados en la visibilización de los transfemicidios
Luego es el turno del diputado independiente Mario Giaccobe. El dirigente de la tercera sección electoral ingresó como diputado provincial en 2013, por el Frente Renovador. Desde el año 2017 ocupó el bloque mayoritario de Cambiemos, pero a mediados de octubre de 2019 conformó el monobloque 17 de Noviembre. Poco después de conformada esa bancada, se le sumó Fabio Britos, que renovó su banca por Consenso Federal.
Gracias a su vasta experiencia legislativa, se convirtió en una pieza clave para la búsqueda de los denominadores comunes en la Cámara baja, donde las tensiones entre el FdT y JxC, los bloques mayoritarios, fueron moneda corriente, y Giacobbe encontró su especio de acción.
Le sigue la diputadade Juntos por el Cambio Carolina Píparo, que ingresó por la octava sección electoral, la ciudad de La Plata. Se desempeña como presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, e integra también la de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, donde tiene un rol destacado.
De hecho, algunos de los principales proyectos presentados por la diputada Píparo fueron en torno a la tematica de Seguridad y Justicia, como el que promueve la incorporación de las pistolas Taser en la legislación de la provincia, y la tan debatida “Ley de Víctimas”.
Luego es el turno de la diputada camporista del oficialismo Micaela Olivetto. En su primer año como legisladora, la dirigente de 27 años y oriunda de Chacabuco articuló su trabajo territorial junto con el legislativo, donde integra las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda; Asuntos Regionales y del Interior; Clubes y Asociaciones Civiles; Recursos Naturales; Asuntos Municipales; y Presupuesto e Impuestos.
Una voz joven que empieza a desplegar sus ecos con una impronta muy particular en el ambiente legislativo que hoy encuentra su reconocimiento.
Cierra la lista de los diez diputados más laboriosos de la Cámara joven bonaerense el diptuado de JxC Matías Ranzini, que ingresó en 2017 tras dejar su cargo como subsecretario de Asuntos Institucionales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, mientras Cristian Ritondo era el ministro de Seguridad.
Ranzini ocupa el cargo de vicepresidente de la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, transformándose en una voz autorizada del bloque para abordar temas relacionados a la inseguridad.
Senado
Gervasio Bozzano nació en la ciudad de Maipú el 12 de julio de 1980 y a pesar de su juventud es un dirigente con una amplia trayectoria en el peronismo de la provincia de Buenos Aires. Hijo del exintendente de Maipú (1991-2003) y exdiputado bonaerense (2003-2007) Raúl Bozzano, su militancia peronista nació y se consolidó entremezclada con su familia y su hogar.
Dirigente de la agrupación kirchnerista La Cámpora e hincha de Boca, es licenciando en Ciencia Política y tiene una diplomatura en Derecho Electoral.
Ha desempeñado diversos cargos y funciones a lo largo de su vida, tanto a nivel provincial como nacional. Fue director de Enlace Parlamentario de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación entre 2008 y 2011; secretario Parlamentario de la Cámara de Diputados de la Nación entre 2011 y 2013; y en 2013 asumió como senador provincial en representación de la quinta sección electoral, renovando la banca en 2017.
Por otra parte, fue presidente del Partido Justicialista de Maipú, consejero de Juventud en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y secretario de Adoctrinamiento del Partido Justicialista Nacional.
A lo largo de sus 7 años como senador presentó un total de 207 proyectos, que se dividen entre 64 de Ley, 3 de Resolución, 125 de Declaración y 15 de Solicitud de informes. Las cuestiones sobre las que ha basado principalmente su labor legislativa, tienen que ver con asuntos político-electorales, el desarrollo productivo del sector agropecuario y la cuestión ambiental.
Le sigue el senador Leandro Blanco (JxC), que ha sido partícipe y conductor de las principales discusiones y proyectos de ley que se han presentado durante este 2020 en la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, en su carácter de vicepresidente de Legislación General, una de las comisiones más importantes que tiene la legislatura.
El senador chivilcoyano, en un año atípico, ha sido la cabeza de importantes propuestas ante la urgencia del Covid, como así también la voz de la Ley de Víctimas. Además, en el marco del avance de tomas de tierras en la provincia, propuso modificar el artículo 231 del Código Procesal Penal con el objetivo de agilizar la restitución de inmuebles usurpados y brindarle herramientas a la Justicia para que pueda avanzar en un plazo máximo de 72 horas, iniciativa que ya fue aprobada en el Senado bonaerense.
Por otra parte, el radical promovió una iniciativa de amplia repercusión, como es el proyecto de “Ficha Limpia”, que busca evitar que los condenados puedan ser candidatos.
El tercer lugar es para el senador bahiense Andrés De Leo, oriundo de Indio Rico. Una de las espadas políticas y legislativas -tal vez la más estratégica- de Elisa Carrió en la provincia de Buenos Aires que actualmente es el presidente de la Coalición Cívica bonaerense.
De Leo es contador, con su estudio en la ciudad de Bahía Blanca, y se destacó en el seguimiento de la actual gestión, siendo uno de los referentes de Juntos por el Cambio en los temas presupuestarios e impositivos. Presidió, de hecho, en reiteradas oportunidades la Comisión de Presupuesto e Impuesto del Senado que hoy integra.
En su segundo mandato como legislador provincial, el dirigente sureño empezó a deshacerse de un perfil técnico que cultivó en sus primeros años como tal, y parece encaminado a mostrar su costado más político, pero sin descuidar las cuestiones que hacen a lo específico del legislador.
Le sigue la senadora del FdT Agustina Propato, quien asumió por la segunda sección electoral y comparte militancia junto al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni. Anteriormente se desempeñó como subsecretaria de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad de la Nación.
En lo legislativo, presentó algunas iniciativas de amplia repercusión, como el proyecto de ley para combatir la violencia y discriminación en los clubes bonaerenses y otro para evitar despidos en empresas vinculadas a la obra pública.
Actualmente integra 9 comisiones del Senado bonaerense, entre las que se encuentran Asuntos Constitucionales y Acuerdos, y Modernización del Estado, Participación Ciudadana e Innovación Tecnológica, en carácter de vicepresidente. Durante el año 2020 presentó 28 iniciativas parlamentarias, siendo 15 de ellas proyectos de ley.
El quinto lugar es para el presidente del bloque de JxC, Roberto Costa, quien ya supo ser premio parlamentario en ediciones anteriores. Desde su bancada fue el encargado de administrar el bloque mayoritario en la Cámara alta, tarea no menor para un frente que no responde al color político del partido gobernante.
Entre sus antecedentes se encuentran el haber sido diputado provincial y tuvo su paso por el Congreso de la Nación como diputado nacional, pero definitivamente el Senado -donde dio sus primeros pasos como legislador- es su lugar y donde sigue siendo, por pristigio propio, un actor ineludible en las conversaciones políticas, pero también en las construcciones legislativas.
Luego se ubicó la senadora de JxC Daniela Reich, que se desempeña como presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales Descentralización y Fortalecimiento Institucional. Es oriunda de Tres de Febrero y licenciada en Trabajo Social de la UBA.
Parte del trabajo legislativo de Reich estuvo basado en paliar los efectos económicos de la pandemia, brindándoles soluciones y alivio a los comerciantes y clubes de barrio. Además, trabajó en varias iniciativas orientadas a promover la igualdad de género y mayores derechos para las mujeres.
A continuación en la nómina de los senadores más laboriosos 2020 es el lugar de Alejandro Cellillo, vicepresidente II de la Cámara de Senadores. Cellillo además participó de las comisiones de Salud, Presupuesto, Asuntos Agrarios, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asuntos Municipales y Prevención de Adicciones.
Médico de profesión, el legislador de JxC y referente radical de la séptima sección electoral, participó de todas las reuniones de Salud, presencialmente, donde logró impulsar la implementación de recetas electrónicas, el desarrollo de suero equino hiperinmune y el uso racional de medicamentos.
La nómina de los legisladores más laboriosos continúa con el exintendente de Laprida Alfredo Fisher (FdT), actual vicepresidente I del Cuerpo. El legislador que ingresó por la sexta sección electoral aparece como un interlocutor esencial de los intendentes en genreal, y de los intendentes del interior en particular. Constituye una especie de parada intermedia eficaz en el camino a la presidencia del Cuerpo y el Poder Ejecutivo.
Entre los proyectos que impulsó el senador Fisher, en sus primeros pasos como legislador, más allá de que su rol de máxima autoridad entre sus pares que le impide presidir comisión legislativa alguna, se destaca la iniciativa que plantea la propuesta de crear un Observatorio de Seguridad Vial, el despliege en torno a proyectos ambientales y la norma que establece la promoción de la autogeneración de energía o generación distribuida de energía.
El noveno lugar es para el senador Gustavo Traverso (FdT), quien durante el año 2020 se desempeñó como presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta. Desde ese lugar tuvo un rol preponderante en todo lo referido a la pandemia y a las herramientas que podían brindársele al Ejecutivo desde la Legislatura bonaerense. Impulsó, entre diversas cuestiones, los proyectos de ley de Receta Digital y Telemedicina, el de la creación del Consejo bonaerense legislativo de Salud y otro sobre cuidados paliativos.
Cierra la nómina Adrián Santarelli (FdT), quien ingresó por la tercera sección electoral y es cercano al intendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde. Desde su bancada promovió distintos proyectos de envergadura, como es de Empleos Verdes; Economía Naranja; Ciudades Sostenibles; Creación de Juzgados de Garantías; Asociaciones Civiles; y Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos.
Premios Parlamentario 2020
Diputados
1°) Maximiliano Abad (JxC) 141
2°) Rubén Eslaiman (FdT) 140
3°) Santiago Nardelli (JxC) 135
4°) Marisol Merquel (FdT) 128
5°) Emiliano Balbín (JxC) 125
6°) María Laura Ramírez (FdT) 110
7°) Mario Giacobbe (17N) 108
8°) Carolina Píparo (JxC) 105
9°) Micaela Olivetto (FdT) 101
10°) Matías Ranzini (JxC) 98
11°) Federico Otermín (FdT) 95
12°) Facundo Tignanelli (FdT) 92
13°) Melisa Grecco (JxC) 88
14°) Alex Campbell (JxC) 84
15°) Juan Pablo De Jesús (FdT) 81
16°) Susana González (FdT) 79
17°) Gabriela Besana (JxC) 77
18°) Valeria Arata (FdT) 74
19°) Marcos Di Palma (FdT) 71
20°) Pablo Garate (FdT) 69
Senadores
1°) Gervasio Bozzano (FdT) 139
2°) Leandro Blanco (JxC) 130
3°) Andrés De Leo (JxC) 125
4°) Agustina Propato (FdT) 122
5°) Roberto Costa (JxC) 120
6°) Daniela Reich (JxC) 111
7°) Alejandro Cellillo (JxC) 109
8°) Alfredo Fisher (FdT) 107
9°) Gustavo Traverso (FdT) 104
10°) Adrián Santarelli (FdT) 101
11°) Lucas Fiorini (JxC) 98
12°) Flavia Delmonte (JxC) 95
13°) Marcelo Feliú (FdT) 93
14°) David Hirtz (JxC) 89
15°) María Reigada (FdT) 88
16°) Magdalena Goris (FdT) 85
17°) Walter Lanaro (JxC) 82
18°) Emiliano Reparaz (JxC) 77
19°) Lidia Moirano (JxC) 75
20°) Francisco Durañona (FdT) 73